jueves, 29 de abril de 2010
Preceramico tardio
Este período representa un cambio importante con respecto al Pre cerámico Temprano. El sedentarismo de las poblaciones, el uso extenso del algodón, y el desarrollo de las primeras estructuras monumentales son la característica principal del período. Esto pone es un diferencia importante con la vagancia y los patrones constantes de la movilidad del período anterior, en el cual no había ningún conocimiento de textiles ni arquitectura monumental.
Oh claro, ya bueno… sobre el pre cerámico tardío, en este periodo se inicia la cerámica y las monumentales arquitecturas, los sujetos que vivían en esta época eran completamente sedentarios, vivían en la costa y en la sierra y se abastecían de los recursos que el mar y la tierra les brindaban… para explicar esto mejor lo vamos a dividir entre costa y sierra. Siendo la sierra poco importante por la que nos concentraremos en la costa
En la costa, había una arquitectura realmente monstruosa durante este periodo. Las poblaciones comenzarán a asentarse en aldeas permanentes, con chozas o estructuras hechas con caña y barro. En ellas, comenzarán a construir grandes montículos con áreas rituales en la cima. Estos edificios son los precursores del templo en forma de "U", y que también es un antecesor de la pirámide truncada andina, que será construido por la mayoría de las sociedades prehistóricas en la región.
La grandes estructuras monumentales son interpretadas como estructuras religiosas y de élite: plataformas grandes, largas, y altas (sobrepuestas a menudo una sobre otra creando las pirámides truncadas) en la costa, y cuartos de piedra cuadrangulares con hornacinas en la paredes y un fogón pequeño, central, y con conducto de ventilación para las ceremonias religiosas en la sierra. Las dos regiones presentan características arquitectónicas distintas en los nuevos monumentos religiosos andinos.
Son conocidas las pirámides truncas las cuales se dividían en plazas inmensas, estas eran cuadradas o circulares…
-¿o triangulares?
No… imbécil…solo eran cuadradas o circulares en donde se daban ritos propiciatorios y culto a los ancestros
- y que son ritos propiciatorios?
Los ritos propiciatorios son ritos donde se dan augurios para buenas cosechas o para que no haya lluvias…al hacer estos se realizaban ciertos pagos como ofrendas o sacrificios…
Al ver estas plazas uno se da cuenta de cierta jerarquización pues hay unas mucho más altas que otras y al mismo tiempo más reducidas en espacio.
Como seguramente saben, los costeños se alimentaban de animales marinos, lo que no saben es que existía un comercio entre la costa y sierra en el que se intercambiaban este pescado por el algodón.
Por Rodrigo Jauregui
Oh claro, ya bueno… sobre el pre cerámico tardío, en este periodo se inicia la cerámica y las monumentales arquitecturas, los sujetos que vivían en esta época eran completamente sedentarios, vivían en la costa y en la sierra y se abastecían de los recursos que el mar y la tierra les brindaban… para explicar esto mejor lo vamos a dividir entre costa y sierra. Siendo la sierra poco importante por la que nos concentraremos en la costa
En la costa, había una arquitectura realmente monstruosa durante este periodo. Las poblaciones comenzarán a asentarse en aldeas permanentes, con chozas o estructuras hechas con caña y barro. En ellas, comenzarán a construir grandes montículos con áreas rituales en la cima. Estos edificios son los precursores del templo en forma de "U", y que también es un antecesor de la pirámide truncada andina, que será construido por la mayoría de las sociedades prehistóricas en la región.
La grandes estructuras monumentales son interpretadas como estructuras religiosas y de élite: plataformas grandes, largas, y altas (sobrepuestas a menudo una sobre otra creando las pirámides truncadas) en la costa, y cuartos de piedra cuadrangulares con hornacinas en la paredes y un fogón pequeño, central, y con conducto de ventilación para las ceremonias religiosas en la sierra. Las dos regiones presentan características arquitectónicas distintas en los nuevos monumentos religiosos andinos.
Son conocidas las pirámides truncas las cuales se dividían en plazas inmensas, estas eran cuadradas o circulares…
-¿o triangulares?
No… imbécil…solo eran cuadradas o circulares en donde se daban ritos propiciatorios y culto a los ancestros
- y que son ritos propiciatorios?
Los ritos propiciatorios son ritos donde se dan augurios para buenas cosechas o para que no haya lluvias…al hacer estos se realizaban ciertos pagos como ofrendas o sacrificios…
Al ver estas plazas uno se da cuenta de cierta jerarquización pues hay unas mucho más altas que otras y al mismo tiempo más reducidas en espacio.
Como seguramente saben, los costeños se alimentaban de animales marinos, lo que no saben es que existía un comercio entre la costa y sierra en el que se intercambiaban este pescado por el algodón.
Por Rodrigo Jauregui
jueves, 22 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
EL Preceramico Andino
El periodo Lítico (15000 a.n.e.-7000 a.n.e. aprox.) es llamado también PRE-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.
Los habitantes más representativos de este periodo son: GUITARRERO I, CHIVATEROS, TOQUEPALA, PAIJÁN y LAURICOCHA. También los hombres de: PANAULAUCA, HUARGO, LA CUMBRE y SICHES.
PAIJÁN: Los esqueletos humanos más antiguos
Paiján se ubica en la cuenca del Río Chicama en el departamento de La Libertad. En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos oseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján. La costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.
TOQUEPALA: Pintores rupestres paleolíticos
Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. Los Hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huanuco. En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron más quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camélidos andinos.Otros lugares con interesantes muestras de pintura paleolítica son:- Huargo (Huánuco) - Pampacancha (Junín) - Mazo Cruz (Puno)
En el Periodo Arcaico (7000 a.n.e-2000 a.n.e. aprox.) se inicia la agricultura incipente y la domesticaciòn de animales. surgen las primeras aldeas de horticultores y pastores de camélidos; y Arcaico Superior o Tardío al periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes, caracterizado por la sedentarización de los pueblos de economía productiva, desarrollo de la arquitectura ceremonial, la especialización artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el estado teocrático incipiente.
Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: NANCHOC, SANTO DOMINGO, TELARMACHAY, TRES VENTANAS, CHILCA Y EL ENCANTO.
Al Arcaico Tardío corresponden: CERRO PALOMA, SECHÍN BAJO, BANDURRIA, HUACA PRIETA, CARAL, LA GALGADA, HUARICOTO, PIRURO, EL ASPERO, CHUQUITANTA.
TELARMACHAY: los primeros pastores andinos
Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.
HUACA PRIETA: los inicios del tejido peruano
Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un condor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash) , La Galgada (Ancash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).
KOTOSH: El misterioso templo de las manos cruzadas
En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.
Por Greyse Morales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)