Inca Blocks!

jueves, 29 de abril de 2010

Periodo inicial

Básicamente este periodo se caracteriza por el uso de la cerámica y la formación de sociedades más complejas, seria tal vez demasiado bizarro hablar de estados o reinos todavía aún estamos hablando de grandes centros ceremoniales que compiten entre sí, sin embargo podemos distinguir que estos centros se comienzan a juntar en partes específicas y comienzan a adquirir ciertos rasgos comunes. Además los habitantes cada vez más son más sedentarios y se dedican a las actividades propias de este estado.

Mientras que el sedentarismo está bien establecido ahora, las poblaciones continuarán creciendo, y hay una ampliación de la capacidad agrícola alrededor de asentamientos con evidencia de irrigación perceptibles en las áreas planas, desérticas. Los recursos del mar todavía se consumen aun cuando los nuevos asentamientos demuestran una tendencia más fuerte a estar ubicados tierra adentro, de 6 a 12 km del mar. En muchos casos, sin embargo, los sitios costeros todavía se habitan y crecerán incluyendo los nuevos estándares arquitectónicos

Se dice que la domesticación de plantas y animales empezó a finales del Precerámico, a raíz de la observación de los ciclos naturales. La caza indiferenciada fue dejándose a un lado y dio paso al cuidado selectivo de los animales y plantas. Si bien en la costa se tuvo en la recolección marina el principal sustento, poco a poco la dieta del hombre costeño fue aumentando con la llegada de las plantas domesticadas. Este cambio en la alimentación costeña demuestra que la agricultura y la pesca fueron las técnicas que se utilizaron principalmente en los valles y lomas.
El pastoreo y la agricultura se adoptaron, al parecer, en forma simultánea en la sierra. La domesticación de camélidos se puede medir por la recurrencia de huesos en los recintos arqueológicos. La gran cantidad de restos de camélidos jóvenes sacrificados sugiere que eran preferidos para el consumo. Los huesos de camélidos neonatos o recién nacidos indican su ubicación en corrales ya que es frecuente contraer en estos recintos enfermedades o infecciones.

Además con la aparición de la cerámica comienza una producción artística bastante sorprendente y diferenciada de la que podemos encontrar en un principio. La tradición artística y religiosa del inicial producirá representaciones complejas del icono esencial de la prehistoria andina: el felino, un motivo que será utilizado en las primeras esculturas de barro monumentales que se elabora en los templos y pirámide, y en la cerámica modelada. La cerámica surgió aproximadamente hacia el 2000 a.C., los hombres del antiguo Perú empezaron a elaborar cerámica que imitaba las formas naturales de los mates con la finalidad, en un principio aunque después se usará para otros motivos de cocinar y almacenar sus alimentos. Esta innovación tecnológica apareció de manera simultánea en distintas zonas geográficas y desarrolló tres estilos diferentes:
• Estilo Pandache (Cajamarca). Está compuesto por vasijas pequeñas que presentan decoraciones con líneas incisas y tiras sobrepuestas.
• Estilo Ancón-Curayacu (Lima). Lo constituyen ollas sin cuello, figurinas, botellas y tazas con paredes rectas.
• Estilo Wairajirka-Tutishcainio (Huánuco). Se trata de un estilo alfarero emparentado con las tradiciones amazónicas. Se tienen vasijas con decoraciones de líneas incisas paralelas.
En cuanto a la arquitectura monumental se siguen haciendo templos y pirámides truncas. Estos templos son edificios de dimensiones variables compuestos por un cuerpo central y dos brazos laterales que encierran un patio abierto, formando una especie de «U». La forma de este templo tiene su antecedente directo en el sitio de El Paraíso, un monumento del tiempo Precerámico. Al interior de los templos en «U», el edificio central es el más importante de todo el complejo, por lo que tiene una altura mayor que el resto de los componentes. Por otro lado, los brazos laterales no siempre están unidos al cuerpo central. El edificio central presenta una depresión en el centro que corresponde al atrio con su respectiva escalinata, constituyendo la zona ceremonial más importante. Este diseño arquitectónico está presente tanto en Chavín de Huántar como en otros sitios de la costa y abarca desde Piura hasta Mala. La distribución de los templos en forma «U» se ubica principalmente en los valles costeños (desde el litoral hasta la parte alta del valle) ya sea de forma aislada o en grupos. Los templos en forma de «U» que más destacan son los de Huaca La Florida y Garagay (en el valle del Rímac), Mina Perdida y Cardal (valle de Lurín).

Comic: chavin y chavón

Preceramico tardio

Este período representa un cambio importante con respecto al Pre cerámico Temprano. El sedentarismo de las poblaciones, el uso extenso del algodón, y el desarrollo de las primeras estructuras monumentales son la característica principal del período. Esto pone es un diferencia importante con la vagancia y los patrones constantes de la movilidad del período anterior, en el cual no había ningún conocimiento de textiles ni arquitectura monumental.

Oh claro, ya bueno… sobre el pre cerámico tardío, en este periodo se inicia la cerámica y las monumentales arquitecturas, los sujetos que vivían en esta época eran completamente sedentarios, vivían en la costa y en la sierra y se abastecían de los recursos que el mar y la tierra les brindaban… para explicar esto mejor lo vamos a dividir entre costa y sierra. Siendo la sierra poco importante por la que nos concentraremos en la costa

En la costa, había una arquitectura realmente monstruosa durante este periodo. Las poblaciones comenzarán a asentarse en aldeas permanentes, con chozas o estructuras hechas con caña y barro. En ellas, comenzarán a construir grandes montículos con áreas rituales en la cima. Estos edificios son los precursores del templo en forma de "U", y que también es un antecesor de la pirámide truncada andina, que será construido por la mayoría de las sociedades prehistóricas en la región.

La grandes estructuras monumentales son interpretadas como estructuras religiosas y de élite: plataformas grandes, largas, y altas (sobrepuestas a menudo una sobre otra creando las pirámides truncadas) en la costa, y cuartos de piedra cuadrangulares con hornacinas en la paredes y un fogón pequeño, central, y con conducto de ventilación para las ceremonias religiosas en la sierra. Las dos regiones presentan características arquitectónicas distintas en los nuevos monumentos religiosos andinos.
Son conocidas las pirámides truncas las cuales se dividían en plazas inmensas, estas eran cuadradas o circulares…
-¿o triangulares?
No… imbécil…solo eran cuadradas o circulares en donde se daban ritos propiciatorios y culto a los ancestros

- y que son ritos propiciatorios?
Los ritos propiciatorios son ritos donde se dan augurios para buenas cosechas o para que no haya lluvias…al hacer estos se realizaban ciertos pagos como ofrendas o sacrificios…
Al ver estas plazas uno se da cuenta de cierta jerarquización pues hay unas mucho más altas que otras y al mismo tiempo más reducidas en espacio.

Como seguramente saben, los costeños se alimentaban de animales marinos, lo que no saben es que existía un comercio entre la costa y sierra en el que se intercambiaban este pescado por el algodón.

Por Rodrigo Jauregui

Comic: El Dr. Casimro VonBambargh!

jueves, 22 de abril de 2010

lunes, 12 de abril de 2010

EL Preceramico Andino



Muchos estudiosos actualmente engloban los periodos Lítico y Arcaico con el nombre de PRECERÁMICO (15000 a.n.e.-2000 a.n.e.)
El periodo Lítico (15000 a.n.e.-7000 a.n.e. aprox.) es llamado también PRE-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.
Los habitantes más representativos de este periodo son: GUITARRERO I, CHIVATEROS, TOQUEPALA, PAIJÁN y LAURICOCHA. También los hombres de: PANAULAUCA, HUARGO, LA CUMBRE y SICHES.

PAIJÁN: Los esqueletos humanos más antiguos
Paiján se ubica en la cuenca del Río Chicama en el departamento de La Libertad. En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos oseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján. La costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.

TOQUEPALA: Pintores rupestres paleolíticos
Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. Los Hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huanuco. En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron más quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camélidos andinos.Otros lugares con interesantes muestras de pintura paleolítica son:- Huargo (Huánuco) - Pampacancha (Junín) - Mazo Cruz (Puno)

En el Periodo Arcaico (7000 a.n.e-2000 a.n.e. aprox.) se inicia la agricultura incipente y la domesticaciòn de animales. surgen las primeras aldeas de horticultores y pastores de camélidos; y Arcaico Superior o Tardío al periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes, caracterizado por la sedentarización de los pueblos de economía productiva, desarrollo de la arquitectura ceremonial, la especialización artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el estado teocrático incipiente.

Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: NANCHOC, SANTO DOMINGO, TELARMACHAY, TRES VENTANAS, CHILCA Y EL ENCANTO.
Al Arcaico Tardío corresponden: CERRO PALOMA, SECHÍN BAJO, BANDURRIA, HUACA PRIETA, CARAL, LA GALGADA, HUARICOTO, PIRURO, EL ASPERO, CHUQUITANTA.
TELARMACHAY: los primeros pastores andinos
Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.

HUACA PRIETA: los inicios del tejido peruano
Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un condor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash) , La Galgada (Ancash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).

KOTOSH: El misterioso templo de las manos cruzadas
En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.


Por Greyse Morales

Datos personales